Prueba
de Ciencias Naturales ICFES saber 11
El área de Ciencias naturales de las
pruebas icfes saber 11, es la fusión de las pruebas de Química, Física y
Biología, mas el agregado: Ciencia, tecnología y sociedad.
Recuerda que para las preguntas de estas
áreas evalúan muchos conocimientos previos, aunque en algunas preguntas, la
respuesta esta en la misma y solo hay que saber leer, pero en definitiva son
muy simples si ya tienes los conceptos claros.
Ciencia,
tecnología y sociedad, trata temáticas
interdisciplinares relacionadas con las ciencias naturales. Algunas son
globales, como la deforestación, el efecto invernadero y la producción de
transgénicos; y otras son locales, como la explotación de recursos y el
tratamiento de basuras.
No se exige un conocimiento previo de
las temáticas, busca que los jóvenes desarrollen un pensamiento critico hacia
este tipo de temáticas, pero como nosotros vamos por todo, veremos conceptos de
esto para reforzar la mente.
Lee
los siguientes textos y resuelve, con tu compañero de equipo, las preguntas en
una hoja. No escriba las preguntas sólo
el número de la pregunta y la letra de la respuesta, DEBEN
JUSTIFICAR SU RESPUESTA, ES DECIR PORQUÉ ELIGIERON ESA RESPUESTA.
1.-
La deforestación es un proceso que se origina por la acción del humano sobre la
naturaleza, dejando a su paso consecuencias negativas para la biodiversidad, el
clima y las fuentes hídricas, entre otras. En la actualidad, algunas
actividades que llevan a los humanos a deforestar un terreno están relacionadas
con la minería, la ganadería, la agricultura, la explotación industrial y el
crecimiento urbano. De acuerdo con esta información, ¿cuál de las siguientes
actividades NO contribuye al aumento de la deforestación local o mundial?
A) La implementación de construcciones
urbanas verticales para evitar la expansión ciudadana.
B) El aumento del pastoreo ovino para
reducir la explotación de maderas.
C) Elevar los costos de los productos
que contienen materiales derivados de la minería.
D) El aumento en actividades de
siembra para evitar la escasez de alimentos.
2.-
La selva amazónica es un ecosistema que se caracteriza por tener una espesa
cobertura vegetal, por lo tanto, ha sido utilizada como un lugar estratégico
para el establecimiento de cultivos ilícitos, ya que dificultan las operaciones
de erradicación llevadas a cabo por las instituciones gubernamentales. Estos
cultivos generan diferentes tipos de problemáticas, sin embargo, algunas NO son
consideradas como problemáticas ambientales, por ejemplo
A) el desplazamiento de comunidades
indígenas que habitan las selvas del amazonas.
B) la deforestación a gran escala de
las selvas del amazonas.
C) la desaparición paulatina de la
biodiversidad del amazonas.
D) el incremento en la contaminación
de los cuerpos de agua del amazonas.
3.- Los recursos renovables son aquellos que
tienen la capacidad de restaurarse parcial o completamente, es decir, la
disponibilidad de estos depende de un uso racional y adecuado para que puedan
regenerarse o reutilizarse varias veces. Sin embargo, cuando la cantidad de
residuos es muy alta, es porque la utilización del recurso es más frecuente de
lo que el mismo puede brindar, de forma tal que este se convierte en un recurso
no renovable. Así, un recurso renovable, que por su mala administración se
puede convertir en un recurso no renovable, es
A) la madera, puesto que su mala
administración puede conducir a una deforestación gradual o brusca generando
más desperdicios y daños a los ecosistemas y el ambiente en comparación con los
beneficios de su utilización.
B) el petróleo, pues su tasa de
regeneración necesita de grandes periodos de tiempo y su utilización genera
desechos que afectan negativamente a los ecosistemas.
C) el gas natural, pues sus fuentes de
producción necesitan de extensos periodos de descomposición y el uso excesivo
de este genera más desechos y agentes contaminantes en comparación con los
beneficios de su utilización.
D) el viento, pues la utilización de
este recurso en exceso puede alterar las corrientes del mismo afectando a los
ecosistemas y el clima del lugar.
4.-
Los árboles que se encuentran en las cadenas montañosas generalmente tienen
raíces muy gruesas y profundas. ¿Qué consecuencia puede ocasionar la tala
indiscriminada de estos árboles?
A) El aumento de la cantidad de rayos
que pueden caer en las montañas por la falta de árboles que cubren el suelo de
las mismas.
B) La reducción en las corrientes de
aire por la falta de árboles que conviertan gas carbónico en oxígeno que
contribuyen a las corrientes de aire.
C) El deslizamiento de tierra por la
perdida de las raíces que ayudan a sostener los suelos de las montañas.
D) El aumento de los niveles de
humedad en las montañas por la falta de árboles que absorban esta
humedad.
5.
Son varios los países que han firmado un acuerdo internacional, con el
propósito de comprometerse a reducir las emisiones de gases que producen el
´´efecto invernadero”, ya que estos causan el calentamiento global.
¿Cuál
es el nombre de dicho acuerdo firmado en 1997?
A) Protocolo de Kyoto
B) Convenio de las Naciones
Unidas
C) Convenio de Basilea
D) Protocolo de Estocolmo
6.
Entre los diferentes productos que se obtienen en los laboratorios de
ingeniería genética, se encuentran aquellos que resultan de una serie de
modificaciones genéticas en las bacterias.
¿Cuál
es el nombre con el que se conoce a las bacterias modificadas
genéticamente?
A) Transgénicos
B) Knockout
C) Organismos recombinantes
D) Organismos transgénicos
7.
Se llama efecto invernadero al fenómeno por el que determinados gases
componentes de una atmósfera planetaria retienen parte de la energía que el
suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los
cuerpos planetarios dotados de atmósfera.
De
acuerdo con el actual consenso científico, el efecto invernadero se está
acentuando en la tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de
carbono y el metano, debido a la actividad económica humana.
Este
fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra
vuelva inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto
similar al observado en un invernadero, es decir un aumento de la temperatura
del planeta
Una
afirmación verdadera respecto al efecto invernadero es que:
A) la Tierra por efecto del calor
sufre una dilatación térmica que produce cambios en la corteza terrestre.
B) los gases de la atmósfera al ser
sometidos a una variación de presión muestran un proceso isocorico.
C) la Tierra almacena más energía de
la necesaria haciendo que se produzca un desequilibro ambiental.
D) la Tierra mantiene un equilibrio
térmico entre la energía que absorbe y la que cede al espacio.
8.
Una de las implicaciones de los productos transgénicos es que abren la
oportunidad de modificar genéticamente un alimento que permita disminuir el
número de alérgenos, al introducir genes que suprimen la expresión de otros
genes que serían los responsables de sintetizar proteínas generadoras de
alergias.
Todos
los alimentos pueden desencadenar una reacción alérgica, sin embargo, el 90 %
de los casos se dan en productos como el pescado, los cacahuetes, las semillas
de soja, la leche, los huevos, los crustáceos, las nueces y el trigo.
Al
ingerir alguno de estos alimentos se genera una reacción adversa a determinadas
sustancias, llamadas antígenos, que provocan que el sistema inmunitario
produzca un tipo específico de anticuerpos que combaten la reacción
alérgica.
Según
lo anterior, si una persona consume un alimento que ha sido modificado genéticamente
y presenta cuadros de alergia, es probable que:
A) Los alérgenos se hayan insertado en
el genoma y la alergia no se presente debido a la introducción mecánica de
genes supresores.
B) Las expresiones de los alégenos
hayan sido suprimidas debido a la introducción artificial de genes y la alergia
no se presente.
C) Los alérgenos hayan mutado y se
presenten con una mayor severidad en personas sin cuadros de alergia
menores.
D) Los alérgenos hayan suprimido del
genoma y se presenten menos síntomas en personas alérgicas.
9.
El pino y el eucalipto son dos tipos de árboles que tienen raíces muy gruesas y
que pueden alcanzar gran profundidad para absorber fácilmente el agua del
subsuelo. El pino es una especie maderable muy utilizada en la industria y el
eucalipto en la obtención de sustancias para uso medicinal y ornamental.
Estas
dos especies no son originarias de América del Sur, fueron introducidas por los
españoles después del año 1600 y sembradas en muchos lugares del continente.
Esta siembra de especies como el pino y el eucalipto afecto negativamente la
vegetación y la fauna de los lugares intervenidos.
El
hecho de sembrar pinos y eucaliptos por parte de los españoles afectó a los
ecosistemas porque:
A) Las nuevas especies provenientes de
Europa se adaptaron fácilmente al suelo potenciando las características de los
ecosistemas nativos.
B) Al ser especies extranjeras
sembradas en los suelos nativos, su crecimiento demandó nuevas interacciones
con el ambiente, afectando así el equilibrio de los ecosistemas nativos.
C) La siembra de las nuevas especies
europeas permitió que los animales nativos encontraran nuevas fuentes de
alimento aumentando así las posibilidades de supervivencia en el
ecosistema.
D) Las nuevas especies traídas de
Europa al ser más grandes absorben mayor cantidad de luz y no permite el paso
de energía lumínica a las especies nativas.
10.
Durante una época la explotación de madera se realizó a gran escala debido a
que era utilizada como combustible para casi cualquier proceso industrial por
su fácil adquisición y combustión. De esta manera, cuando se utiliza un madero
como combustible para un horno de ladrillo, la transferencia que se realiza
entre el leño ardiente y el aire del medio es de
A) temperatura.
B) energía.
C) trabajo.
D) potencia.
11.
La abuela de Carlos preparó unas conservas de frutas, las cuales pasteurizó
para que duraran más tiempo; logró hacer seis conservas de diferente
sabor: durazno, fresa, manzana y uva. Una semana después se destaparon
las conservas y una tenía un mal olor. Una causa para que haya ocurrido
esto fue que:
A. a la conserva
le entraron bacterias
B. la fruta de la
conserva es muy ácida
C. el dulce de la
conserva produce mal olor
D. el color de la
conserva es dañino
12.
Al hablar de esterilización y congelación, es válido afirmar
(I). La congelación mata todos los microorganismos presentes en
los alimentos
(II). La esterilización no logra matar todos los microorganismos
presentes en los alimentos
A. ambas
preposiciones son verdaderas
B. ambas
preposiciones son falsa
C. la
preposición (I) es verdadera y la (II) es falsa
D. la
preposición (I) es falsa y la (II) es verdadera
13.
El deporte juega un papel muy importante en la salud de todas las personas,
gracias a él, nuestro organismo tiende a funcionar mejor y cada parte él recibe
ciertos beneficios. En la pirámide se muestra las actividades y el tiempo
que se deben realizar para tener una buena salud
Una
actividad que debemos realizar cada día si queremos tener una buena salud es:
A. Pasear
B. Comer mucha
comida
C. Comer muchos
dulces
D. No lavar las
mascotas
14. La circuncisión
consiste en cortar una porción del prepucio del pene, dejando el glande al
descubierto. Los motivos más frecuentes para circuncidar son religiosos,
culturales y médicos. En 2006 según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
el 30% de los hombres del mundo estaban circuncidados.
Algunos
médicos recomiendan circuncidar a los niños recién nacidos para evitar la
acumulación de algunas secreciones en los genitales; una posible razón por la
que se circuncidan a estos niños es para:
A. Que puedan
orinar mejor
B. Mejorar las funciones
del pene
C. Proteger al pene de
secreciones externas
D. Cuidar y mantener el
pene limpio
15. La anticoncepción
es la prevención de la fecundación y por consiguiente del embarazo. A lo
largo de la historia se han desarrollado diferentes métodos anticonceptivos que
pueden actuar en diferentes etapas del proceso reproductivos del hombre y/o de
la mujer. Algunos impiden que los gametos pasen de un lugar a otro, otros
que la mujer produzca óvulos o que estos sobrevivan al llegar a su destino;
finalmente existen otros que impiden la implantación del embrión en el útero.
De
los siguientes métodos anticonceptivos selecciona el más efectivo:
A. Preservativo o condón
B. Píldoras
anticonceptivas
C. Método de ovulación
D. Método de los días
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No dejes de comentar!!!